Valoración del acuerdo de pensiones por Manuel Zaguirre

Actualidad

 Los derechos nunca se han otorgado. Se han conquistado con las luchas obreras y las movilizaciones sociales. Y no se heredan. Su conquista no es garantía de su permanencia. Existen obstáculos que nos obligan a estar vigilantes para seguir construyendo cada día una historia más justa.

Con estos principios en los últimos dos años y medio, el empoderamiento de las personas pensionistas ha sido un hecho tangible porque, con las masivas movilizaciones realizadas, se han alcanzado importantes mejoras que, no obstante, han sido parciales e insuficientes.

Es preciso poner en valor las movilizaciones de las y los pensionistas, porque hemos conseguido que, gracias a la presión ejercida en los últimos años, las pensiones hayan formado parte de la agenda política de los partidos y de las instituciones. Por eso tenemos hoy un nuevo acuerdo de pensiones y, por eso, hemos conseguido que el Gobierno renueve su compromiso con el sistema público de pensiones.

El balance de la reforma de Pensiones aprobado el pasado lunes, es positivo. Se recupera el escenario del acuerdo político (Pacto de Toledo) y social (Diálogo social), se revierte el camino de recortes generalizados, se deroga tanto el índice de revalorización de pensiones (0,25%) como el factor de sostenibilidad y, además de garantizar por ley el poder adquisitivo de las pensiones, se mejoran derechos de la jubilación anticipada involuntaria, de la cotización efectiva de los becarios, de los convenios de cotización de las personas cuidadoras de familiares dependientes y se equipararán las pensiones de viudedad de las parejas de hecho con la de las personas casadas, entre otras mejoras. Sin olvidar que la cláusula de salvaguarda, que protege a las personas  despedidas en la crisis del 2008 y no han vuelto a encontrar trabajo, pasa a ser indefinida.

Se garantizan más ingresos al sistema público de pensiones con la cotización de los autónomos por sus ingresos reales. Es especialmente relevante que, con la culminación de la separación de fuentes de financiación, el Estado se hace garante del sistema público del sistema de Pensiones, con la aportación de ingresos adicionales por casi 22.000 millones de euros, el 2% del PIB, realizando las correspondientes transferencia a través de los Presupuestos Generales del Estado.

En cualquier caso, conviene recordar que QUEDAN PENDIENTES por conseguir materias muy relevantes como la mejora de las Pensiones mínimas y su equiparación al Salario Mínimo Interprofesional, medidas contra la brecha de género en Pensiones, el destope de la Base Máxima de cotización o la integración definitiva, actualización de las Pensiones de Viudedad, y a todos los efectos, de las Trabajadoras del hogar en el Régimen General de la Seguridad Social. Y por eso, sigue siendo necesario responder, de forma unitaria, desde el movimiento de pensionistas.

                                                                                                   

                                                                                                                   Donostia 5 de julio de 2021

 

Suscriben esta Valoración, las ASOCIACIONES : Agijupens, Nagusilan, GEPE, Fevaas, Elduak Adi, Aspalgi y Red de Pensionistas ( miembros de BAT  ETORRI // CONSENSO).

Le puede interesar…